Biodiversidad y conservación andina: científica peruana gana el Premio L’Oréal-UNESCO “Para las Mujeres en la Ciencia” 2025

Biodiversidad y conservación andina: científica peruana gana el Premio L’Oréal-UNESCO “Para las Mujeres en la Ciencia” 2025

3 Noviembre, 2025

Salud en Casa.- L’Oréal Groupe y la UNESCO anunciaron a las ganadoras del Premio Regional “Para las Mujeres en la Ciencia” 2025 para Centroamérica y la Región Andina. Entre ellas se destaca la peruana Dennisse Cinthya Ruelas Pacheco, reconocida por su proyecto “Radiación en los Andes: historia evolutiva y diversificación del género de roedores más diverso de Sudamérica”, una investigación que busca reconstruir con alta resolución los procesos de diversificación del género Thomasomys, uno de los más representativos y menos comprendidos de los Andes tropicales.

 

 

Ruelas es magíster en Zoología con mención en Sistemática y Evolución por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, doctora en Ciencias de la Vida por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y doctora en Ciencias de la Evolución y de la Biodiversidad por la Universidad de Montpellier (Francia). Su trabajo combina genética, biogeografía y conservación, con el objetivo de aportar conocimiento clave para la protección de especies endémicas y ecosistemas de alta montaña.

 

 

El proyecto contempla la secuenciación genómica de especímenes de Thomasomys y otros géneros de roedores andinos, utilizando material museómico procedente de colecciones científicas de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Esta investigación permitirá identificar nuevas especies, delimitar unidades evolutivamente significativas y definir zonas prioritarias de conservación, contribuyendo al fortalecimiento de políticas ambientales basadas en evidencia científica.

 

 

“Recibir este premio tiene un significado muy profundo, no solo porque reconoce años de esfuerzo y perseverancia, sino porque valida la importancia de hacer ciencia desde contextos desafiantes como el Perú. Es también una oportunidad para visibilizar el trabajo de las mujeres que hacemos ciencia desde los museos, las universidades y las colecciones científicas, espacios que son esenciales para entender y conservar nuestra biodiversidad. Asumo este reconocimiento con responsabilidad y compromiso, con la esperanza de inspirar a más niñas y jóvenes a creer que sí se puede hacer ciencia de alto nivel desde nuestro país”, afirmó Dennisse Ruelas, quien destacó la relevancia de su investigación sobre roedores andinos como aporte clave para comprender los procesos evolutivos y fortalecer la conservación en la región.

 

 

De acuerdo con cifras de las Naciones Unidas, solo el 33% de los investigadores en el mundo son mujeres, lo que resalta la importancia de programas como este, que visibilizan y apoyan el talento femenino en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).

 

 

“Dennisse representa la fuerza transformadora de la ciencia latinoamericana: rigurosa, innovadora y profundamente comprometida con la sostenibilidad. Su investigación no solo amplía el conocimiento sobre la biodiversidad andina, sino que también impulsa la conservación y la formación de nuevas científicas en la región”, señaló Eduardo Gotuzzo, presidente de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina.

 

 

Cada una de las ganadoras del Premio Regional recibió un subsidio de USD $10,000 para impulsar el desarrollo de su investigación y ampliar su impacto social y científico, reafirmando el compromiso de L’Oréal Groupe y la UNESCO con el desarrollo sostenible, la igualdad de género y la promoción del liderazgo femenino en la ciencia.

 

 

 

 

 

Datos de la región sobre la brecha de género en STEM:

L´Oréal Groupe e IPSOS Napoleón Franco presentaron un estudio sobre las brechas de género en Colombia, Perú y Panamá relacionadas con las mujeres en STEM durante el evento de premiación de “Para las Mujeres en la Ciencia 2023”. Este estudio encuestó a 740 mujeres y hombres con formación o estudios en STEM, revelando los desafíos clave que enfrentan las mujeres en la región en su entrada, permanencia y avance profesional en este campo. Los resultados subrayan disparidades significativas en el ingreso al mercado laboral, la percepción de igualdad en el ambiente laboral, y las oportunidades de crecimiento, proporcionando una guía crucial para la creación de entornos más inclusivos y equitativos en STEM.

 

 

Acerca del programa “Para las Mujeres en la Ciencia

El premio “Para las Mujeres en la Ciencia” nació en 1998 con el objetivo de reconocer internacionalmente la labor de la mujer en las áreas científicas. Desde su creación, ha premiado a más de 4,400 mujeres (laureadas y becarias de doctorado y posdoctorado) en 52 programas nacionales y regionales en +140 países. Actualmente, cuenta con más de 50 instituciones científicas de alto nivel involucradas en todo el mundo y más de 500 científicos participan en el proceso de selección de los programas nacionales y regionales, consolidándose como una de las grandes acciones al servicio de la vocación y del trabajo de la investigación científica femenina de todos los continentes.