Sociedades médicas de Sudamérica firman acuerdo para enfrentar con urgencia la pandemia de la obesidad.

Sociedades médicas de Sudamérica firman acuerdo para enfrentar con urgencia la pandemia de la obesidad.

28 Septiembre, 2025

Salud en Casa.- De acuerdo con cifras del INEI, el 36,5% de los peruanos mayores de 15 años presenta sobrepeso1 y, según la Federación Mundial de Obesidad, el 30% vive con esta condición2. A ello se suma el reciente anuncio de UNICEF sobre obesidad infantil, que advierte que para el 2030 más de un millón de niños y adolescentes peruanos entre 5 y 19 años vivirán con obesidad[3]. Este panorama evidencia que no se trata de un problema estético, ya que está asociada a enfermedades metabólicas, cardiovasculares y renales, las cuales representan una alta carga de mortalidad en el país y demandan acciones urgentes.

 

Debido a este contexto, por primera vez en la región, las principales sociedades médicas dedicadas al estudio y tratamiento de la obesidad en Sudamérica formalizaron una alianza para enfrentar conjuntamente lo que la Organización Mundial de la Salud denomina una pandemia[4]. La Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica (SCCBM), junto a la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO), la Sociedad Uruguaya de Cirugía Bariátrica y Metabólica (S.U.C.B.M), la Asociación Colombiana de Obesidad y Cirugía Bariátrica (ACOCIB) y la Sociedad Brasileña de Cirugía Bariátrica y Metabólica (SBCBM) firmaron un Memorándum de Entendimiento para combatir de manera coordinada la creciente pandemia de obesidad en la región.

 

En este marco, especialistas destacan la necesidad de que más países de la región, como el Perú, se integren a este frente regional, debido a la alta incidencia de obesidad en el país, de modo que los esfuerzos locales se fortalezcan mediante iniciativas coordinadas y el intercambio de experiencias.

 

Al mismo tiempo, las organizaciones médicas establecieron un marco de colaboración estratégica para influir en políticas públicas basadas en evidencia científica y consensos de expertos, haciendo un llamado urgente a los gobiernos y sistemas de salud ante el devastador impacto sanitario, económico y social de la obesidad severa y la necesidad impostergable de robustecer los programas de manejo integral.

 

En países como Chile, donde 7 de cada 10 personas presentan sobrepeso u obesidad, los costos directos anuales superan los 455 mil millones de pesos. En este contexto, el Doctor Matías Sepúlveda, presidente de la SCCBM, destacó la trascendencia del compromiso celebrado: “Este compromiso es trascendental. Las sociedades bariátricas son multidisciplinarias y agrupan a la mayor cantidad de especialistas en el manejo de esta enfermedad. Es fundamental que nos pongamos de acuerdo para difundir la importancia de la prevención y el tratamiento integral. La gran disposición de los otros presidentes demuestra que esta colaboración era algo que faltaba en la región”.

 

La situación también se replica en Argentina, donde 7 de cada 10 personas viven con sobrepeso u obesidad y la obesidad infantil ya alcanza a casi el 20% de los menores de 19 años, el principal obstáculo es el reconocimiento de la enfermedad. Una barrera similar se observa en Uruguay, con un exceso de peso que afecta al 67,6% de los adultos y a un alarmante 42% de los niños.

 

“Este apoyo regional debe generar iniciativas de salud pública que mejoren la calidad de vida”, afirmó el Doctor Fernando Castelli, presidente de la S.U.C.B.M. “En Uruguay, la obesidad no está considerada oficialmente como una enfermedad, por lo que muy pocos pacientes acceden a un tratamiento multidisciplinario. Esta colaboración tiene que impulsar cambios para que localmente podamos desarrollar políticas que hagan la atención accesible para todos”.

 

Tan importante como el tratamiento, la prevención es un pilar fundamental de la nueva alianza, especialmente al observar el impacto en las nuevas generaciones. En Colombia, el 56% de los adultos tiene exceso de peso, con una fuerte correlación con la diabetes y la hipertensión.

 

El Doctor Luis Ernesto López, presidente de ACOCIB, pone el foco en la juventud: “Este es un compromiso para frenar el avance de la enfermedad, sobre todo en los jóvenes. Vemos adolescentes que apenas empiezan su vida y ya cargan con más de 100 kilos, muy enfermos. Debemos detener este progreso, y eso se logra con educación. Como médicos, nuestra labor más esencial no es solo tratar, sino prevenir”.

 

El acuerdo establece una hoja de ruta para generar y difundir evidencia científica, instalar la obesidad como tema prioritario en la agenda pública y fortalecer las redes de colaboración con autoridades y organizaciones de la sociedad civil. Su firma se concretó en el marco del XXVIII Congreso Mundial de la Federación Internacional para la Cirugía de la Obesidad y Trastornos Metabólicos, realizado en Santiago.

28Sep2025