Salud en Casa.- Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), en el Perú, alrededor de 6 millones de peruanos sufre de hipertensión arterial, una condición que no tiene curación, pero si un adecuado control con medicamentos y se caracteriza por su naturaleza asintomática, por lo que se le conoce como ‘el asesino silencioso’. Si no se controla adecuadamente, incrementa significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales, e incluso puede provocar la muerte.
De acuerdo con el Dr. Martín Salazar, presidente de la Sociedad Peruana de Hipertensión Arterial (SPHTA), en los últimos años se ha identificado un aumento de casos de hipertensión en personas más jóvenes, principalmente debido a un estilo de vida sedentario y alimentación no saludable. Este hábito favorece el aumento de peso y, con ello, la aparición de obesidad, una condición que a su vez se asocia al desarrollo de otras enfermedades como la diabetes tipo 2 y el hígado graso. Estas patologías están estrechamente relacionadas y contribuyen al incremento de la presión arterial, lo que explica la mayor prevalencia de hipertensión en edades más tempranas.
Esta condición, advierte el especialista, no solo es cada vez más frecuente, sino que también está asociada a complicaciones graves, como daño cardíaco que puede manifestarse en forma de infartos o insuficiencia cardíaca, daño cerebral por accidentes cerebrovasculares, o insuficiencia renal. Muchas veces estas consecuencias pueden ser mortales.
“La hipertensión es una bomba de tiempo silenciosa, ya que no presenta síntomas claros. Sin embargo, sí es posible considerar algunos signos de alarma que nos indican que la enfermedad está avanzada como presentar dolor de cabeza, cansancio en las actividades habituales, opresión en el pecho, hinchazón de piernas y otros indicios como dificultad para respirar, confusión e incluso pitidos en los oídos. Si se presentan estas señales, es fundamental acudir de inmediato al centro de salud más cercano. Por eso, conocer nuestros valores de presión arterial y mantenerlos bajo control es clave para “actuar a tiempo”, agrega.
En el marco del Día Mundial de la Hipertensión, el especialista enfatiza que es fundamental identificar a tiempo esta condición teniendo presente los factores de riesgo para prevenir su desarrollo y reducir sus complicaciones, entre ellos:
Tratamientos disponibles en el Perú
En cuanto al abordaje, el médico destaca que el ejercicio y la dieta saludable son las medidas no farmacológicas más efectivas para reducir la presión arterial. Sin embargo, además de los estilos de vida saludable, el control mediante medicamentos que regulan los niveles de presión arterial es una práctica común en el tratamiento de la hipertensión. En este contexto, el Dr. Salazar subraya la importancia de un seguimiento médico constante, ya que muchas personas toman su medicación de forma irregular o no siguen las dosis recomendadas. Por ello, la revisión periódica por parte de un especialista es esencial para asegurar una adecuada adherencia al tratamiento.
El Dr. Salazar también señala que, debido a las diferentes respuestas de los pacientes a los medicamentos, un porcentaje pequeño de ellos puede ser intolerante a ciertos tratamientos. “En estos casos, y dependiendo del perfil del paciente, la denervación renal se presenta como una opción terapéutica para aquellos con hipertensión resistente al tratamiento convencional. Este procedimiento mínimamente invasivo modula la actividad de los nervios renales, lo que ayuda a reducir la presión arterial de manera eficaz”, finaliza el vocero.
Para conocer más sobre hipertensión, su impacto, enfermedades asociadas, y más visita la web de la Sociedad Peruana de Hipertensión Arterial (https://sphta.org.pe/), una plataforma que brinda información sobre la enfermedad, y recomendaciones para una atención oportuna y personalizada.