Luego del proceso de la quimioterapia en un cáncer de mama, podría ocurrir un rebrote y o una recaída, sostiene médico oncólogo.

Luego del proceso de la quimioterapia en un cáncer de mama, podría ocurrir un rebrote y o una recaída, sostiene médico oncólogo.

14 Mayo, 2025

Salud en Casa.- En el Perú , el diagnóstico temprano de  cáncer  de mama sigue siendo una tarea complicada porque mas del  el 70% de estos casos se detectan cuando la enfermedad ya se encuentra en etapas avanzadas y se requiere mayor trabajo de prevención ; e incluso si se combate adecuadamente mediante la quimioterapia  , podría ocurrir un rebote de dicha enfermedad .

 

 

 

“Cuando ya ha pasado el proceso de la quimioterapia, podría ocurrir  un rebrote y con ello  una recaída. Por ello lo que tratamos de hacer en la oncología médica es retrasar o evitar que este segundo episodio ocurra, por esa razón, los pacientes que son diagnosticados con enfermedad temprana son sometidos a múltiples tratamientos bajo un comité multidisciplinario de manejo de esta enfermedad.  En la práctica diaria, casi el 70 %, 80 %, hasta el 90 % de las mujeres pueden evitar ese rebrote. Sin embargo, hay un 10 % a un 30 % que van a recaer. Y es el motivo de hacer estudios aptos, para evitar eso”, manifestó el Dr. Henry Gómez, médico oncólogo en Oncosalud-Auna.

 

 


 

 

 

De acuerdo al especialista , la posible razón por la que se manifiestan rebrotes son los temas genéticos tanto del tumor como del paciente. También el hecho de que el paciente no reciba tratamiento, o no se adhiera al tratamiento de forma adecuada. Muchos renuncian a o no cumplen con las metas y eso genera el riesgo de padecimiento. “Hay un grupo que no responde al tratamiento porque genéticamente el tumor es más complejo. Pero, también hay un grupo de pacientes que no cumplen el mismo. El tumor tiene un código genético y el paciente tiene otro código genético. Entonces, los dos influyen”, enfatizó.

 

 

“ EIBOMA 2025  es un meeting  importante porque es libre del conflicto de la industria farmacéutica. La industria farmacéutica nos apoya con recursos para hacer dicho evento , pero las disertaciones y representadores no tienen que dar la opinión de la industria farmacéutica. Lo que hacen es expresar su opinión, el manejo en su localidad. Entonces, es importante, porque los latinoamericanos compartimos muchos problemas similares y eso nos ayuda a ver en qué otro país se ha solucionado el problema de una forma que puede ser más sencilla y eso nos retroalimenta. Escuchar a mexicanos, brasileños, argentinos nos genera conocimiento de qué tenemos que corregir o si estamos en el camino adecuado", sostuvo.

 

 


 

 

 

De acuerdo con Henry Gómez,  Latinoamérica cada vez es más partícipe de la investigación en el medio global, quiere participar mucho más. Desafortunadamente, no tiene tantas oportunidades, pero queda la tarea y todos somos conscientes de que necesitamos estudiar más en las mujeres hispanas de Latinoamérica.

 

“Nosotros cada vez estamos para personalizar tratamientos, necesitamos plataformas genéticas, plataformas de patología óptimas, y eso en Auna lo tenemos. Por otro lado, necesitamos más estudios clínicos para poder hacer la medicina personalizada. La medicina molecular tiene dos vínculos, el biomarcador y la droga. Entonces, tratamos de realizar esa comisión, y eso en el futuro va a ser la pauta para empezar, porque todo es complejo, pero tenemos todos los recursos para hacerlo”, agregó.

 

Realizado por : Lic. Carlos Sáenz Velásquez.   Director del Portal Salud en Casa