3 de cada 10 mujeres peruanas no reconocen como violencia las agresiones que han vivido

3 de cada 10 mujeres peruanas no reconocen como violencia las agresiones que han vivido

22 Noviembre, 2025

  • Según el Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres —presentado por Avon y Fundación Instituto Natura—, el 34 % de las mujeres no reconoce haber atravesado alguna forma de violencia aunque efectivamente lo hayan padecido. Por otro lado, el 25 % de la población no sabe cómo actuar ni cómo ofrecer contención ante un caso de violencia de género.

 

Salud en Casa .– A puertas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N), resulta relevante que el 84 % de los peruanos considera las violencias no distinguen género, orientación sexual o etnia, según datos de la primera edición del Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres. Este índice es una herramienta inédita desarrollada por Fundación Instituto Natura y Avon para medir el nivel de concientización de la población en Perú y otros países de América Latina.

 

 

Según los resultados, 3 de cada 10 mujeres no reconocieron de manera espontánea haber sufrido violencia de género aunque sí lo hayan padecido. Además, sólo el 45 % de las personas en Perú cree tener “algo” de información sobre las leyes, los tipos de violencia doméstica (física, sexual, patrimonial, moral y psicológica) y los canales de denuncia y apoyo disponibles para ayudar a una mujer en situación de violencia.

 

 

“La concientización es un paso fundamental para enfrentar la violencia que viven mujeres y niñas en nuestra región. Por eso, desde Fundación Instituto Natura desarrollamos el Índice, una herramienta permanente que nos permite entender cuánto sabemos, cómo reaccionamos y qué tan preparadas estamos las personas para actuar frente a este problema. No se trata solo de medir conocimiento: este instrumento debe orientar nuestras acciones y contribuir a promover la transformación social por la que trabajamos en el país”, afirma Jaira Alencastre, líder de Fundación Instituto Natura en Perú.

 

 

Del total de personas entrevistadas en el Perú, solo el 20 % mostró un nivel de concientización “alto” o “muy alto” sobre la violencia hacia las mujeres, mientras que el 37 % evidenció un nivel “bajo” o “muy bajo”. Los niveles clasificados como “alto” y “muy alto” reflejan tanto el conocimiento como la capacidad de acción frente a los distintos tipos de violencia doméstica, las formas de ayudar a una mujer en situación de violencia, las leyes existentes y los servicios de apoyo y protección.

 

 


 

 

 

Discurso vs. acción

El Índice de Concientización revela una contradicción entre lo que las personas declaran al imaginar escenarios hipotéticos, y las acciones que efectivamente toman frente a casos reales de violencia contra las mujeres. Aunque el 98 % de las mujeres peruanas que participaron del estudio afirmaron que actuarían ante una situación de violencia de género (principalmente llamando a la policía), solo el 79 % de las que efectivamente sufrieron violencia buscó ayuda. La mayoría lo hizo en el ámbito privado, sin recurrir a la policía ni formalizar una denuncia contra el agresor.

 

 

El estudio también muestra tensiones en torno a la responsabilidad social: si bien el 82 % de hombres y mujeres reconoce que la sociedad tiene algún grado de responsabilidad frente al problema, un 47 % considera que lo que ocurre dentro de una pareja “debe resolverse entre ellos”, y un 17 % afirma que no ayudaría a una mujer en situación de violencia porque “no es asunto suyo”.

 

 

“Aunque podamos tener la impresión de que este tema está presente en la agenda social, la mayoría de nuestra población no conoce información fundamental sobre las leyes y políticas públicas de protección y apoyo. Este escenario contribuye a que la violencia contra las mujeres —en especial la doméstica— se mantenga en el ámbito privado y no sea abordada como un problema social más amplio”, explica Beatriz Accioly, antropóloga y líder de Políticas Públicas para el Fin de la Violencia contra Niñas y Mujeres en Fundación Instituto Natura. “Enfrentar la violencia contra las mujeres es una responsabilidad del Estado, pero también de toda la sociedad”, concluye la especialista.

 

 

Una herramienta permanente para el bienestar social.

 

 


 

 

 

El Índice de Concientización sobre la Violencia hacia las Mujeres es una iniciativa permanente creada por Fundación Instituto Natura y Avon para medir el nivel de concientización de las poblaciones de Perú, Brasil, Argentina, Chile, Colombia y México —países en los que ambas instituciones están presentes— respecto de la violencia hacia las mujeres. Su objetivo es apoyar la formulación de políticas públicas y promover acciones de transformación social.

 

 

En esta primera edición del Índice de Concientización, la Fundación Instituto Natura, con el apoyo de la agencia especializada Quiddity, entrevistó en Perú a 703 hombres y mujeres mayores de 18 años. Las entrevistas se realizaron de manera presencial y online entre junio y agosto de 2025, contemplando variables de clase social, nivel educativo e ingresos familiares.

 

 

El cuestionario se aplicó utilizando metodologías cuantitativas de investigación social, y contempló tres dimensiones complementarias: conocimiento (cognición) —lo que se sabe sobre el problema—, actitudes (acción) —cómo reaccionamos frente a él, y valores (percepción) —lo que sentimos y creemos al respecto—.

 

Consulta la infografía del Índice en Perú aquí.

 

Como parte de las iniciativas para fortalecer la concientización, en noviembre la Fundación Instituto Natura y Avon lanzaron la campaña “Llámala por su nombre” en el marco del movimiento de los “16 días de activismo”, una iniciativa global para prevenir, enfrentar y erradicar la violencia hacia mujeres y niñas.