Desde la capital del imperio Inca: Una cusqueña lidera el debate global sobre moda regenerativa en el Palacio del Premio Nobel

Desde la capital del imperio Inca: Una cusqueña lidera el debate global sobre moda regenerativa en el Palacio del Premio Nobel

10 Noviembre, 2025

Salud en Casa.- Las narrativas con impacto positivo en la salud mental de la opinión pública empiezan a interconectarse en espacios internacionales. La visión de la sostenibilidad global ha dado un giro significativo al integrar el conocimiento ancestral del Sur Global. Esta puerta ha sido abierta el 23 de octubre por la comunicadora peruana Mariel Jumpa, fundadora de Slow Fashion World y Creatives 4 Impact, quien fue la oradora principal invitada a la Cumbre Internacional del Global Change Award (GCA) de H&M Foundation en Estocolmo, Suecia.

 

 

Su participación, que culminó en el Palacio del Premio Nobel, marca un hito para el liderazgo peruano al trascender la mera innovación técnica para posicionar la sabiduría cultural como la clave del cambio sistémico.

 

El llamado a la coherencia regenerativa desde Cusco

 

 


 

 

Jumpa, la primera oradora principal latinoamericana invitada al foro de élite del GCA, llevó un mensaje claro y contundente a la cúspide de la industria textil global: "No podemos hablar de soluciones sin reconocer que la sabiduría ancestral del Sur Global debe ser tan prioritaria como la Inteligencia Artificial y los avances tecnológicos del Norte".

 

Este enfoque, conocido como comunicación regenerativa, resalta que la verdadera sostenibilidad requiere una mirada profunda hacia las comunidades y sus cosmovisiones, promoviendo una relación simbiótica con el planeta.

 

Nuevo reconocimiento para Perú

La presencia de Jumpa consolida a Perú en el mapa global no solo por sus logros en innovación (como el Global Change Award a Le Qara en 2019), sino por su liderazgo de pensamiento y storytelling.

La esencia de esta narrativa se materializó con el lanzamiento del tráiler del documental “Hilando historias: Sonqo”, coproducido con la directora creativa Griela Perez de Agustina Perú, que lleva la voz y el poder transformador de los relatos peruanos en primera persona al escenario internacional.

 

 


 

 

 

El Perú como hub cultural

El contexto del evento también sirvió para subrayar la urgencia ambiental. La industria textil es una de las más contaminantes, con Perú generando más de 47,500 toneladas de residuos textiles anualmente (OEFA, 2022).

 

La propuesta de Mariel Jumpa reorienta el foco: las respuestas a la crisis no solo deben buscarse en el Norte Global, sino que ya están "tejidas en nuestra ancestralidad". Perú, como un crisol de cosmovisiones y un hub de creatividad y cultura, tiene el potencial de liderar la construcción de un impacto positivo global mediante industrias creativas que integran la sostenibilidad con el bienestar colectivo y la salud mental.

 

Este fue un poderoso recordatorio de que las narrativas de las comunidades indígenas, afrodescendientes y diseñadores emergentes, son la hoja de ruta necesaria para reescribir el presente de la moda y transformar el futuro de nuestro hogar, la Tierra, para las siguientes generaciones.