En el Día de la Alimentación, Perú lidera la inseguridad alimentaria

En el Día de la Alimentación, Perú lidera la inseguridad alimentaria

16 Octubre, 2025

Salud en Casa.-Cada 16 de octubre el mundo reflexiona sobre el derecho a una alimentación adecuada, pero en nuestro Perú esta fecha expone una realidad incómoda ya que somos el país con mayor inseguridad alimentaria de Sudamérica, a pesar de tener una ley que debería protegernos y que el Estado no está aplicando.

 

 

“Los datos son contundentes, la inseguridad alimentaria moderada o grave afecta al 41% de la población, es decir, 13.9 millones de personas. De ellas, 4.9 millones (14.5%) viven inseguridad alimentaria grave, lo que significa saltarse comidas o incluso pasar un día sin comer.” Explica Jessica Huaman, Nutricionista y Coordinadora de la Plataforma por la Seguridad Alimentaria.

 

A estos datos se suma otro factor crítico, comer de forma adecuada cada vez es más difícil. Hoy, una dieta adecuada cuesta 4.34 dólares diarios por persona, y el 33% de los peruanos (11.3 millones) no puede pagar este costo.

 

 

 

La nutricionista subraya que no estamos frente a un problema aislado, sino estructural, ya que en los mismos territorios conviven la anemia infantil, la desnutrición y el sobrepeso. A eso se le llama la triple carga de la malnutrición. Y lo más grave es que puede afectar incluso a un mismo niño y comprometer su desarrollo y por ende su futuro.”

 

 

 


 

 

 

Sin embargo, es importante resaltar que Perú tiene una Ley de Seguridad Alimentaria que ya se reglamentó pero que no se ejecuta en su totalidad, ademas que no tenemos una Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional actualizada.

 

“La Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Perú contemplaba la creación de un Observatorio de Seguridad Alimentaria. En ese sentido, es fundamental preguntarnos si el Ejecutivo lo implementó o no, porque contar con este mecanismo es clave para monitorear de manera adecuada las estrategias que buscan poner fin al hambre en el país. Además, es necesario que la lucha contra la inseguridad alimentaria se asuma como una política de Estado, a fin de garantizar la sostenibilidad de su implementación en el tiempo.” Menciona Huaman.

 

En otras palabras, este Día Mundial de la Alimentación no es solo una fecha simbólica, sino una llamada de atención para que el gobierno asuma su responsabilidad y actúe con decisión para cambiar la realidad de millones de peruanos que hoy viven con hambre o que no pueden acceder a una alimentación saludable.