Cáncer de colon: ¿por qué la diarrea o el estreñimiento no deben ignorarse?

Cáncer de colon: ¿por qué la diarrea o el estreñimiento no deben ignorarse?

14 Septiembre, 2025

Salud en Casa.- El cáncer de colon es una de las neoplasias más frecuentes en el Perú y en el mundo, y su incidencia no deja de crecer. A menudo, sus primeros síntomas se confunden con malestares digestivos comunes, lo que retrasa la consulta médica. El cirujano oncólogo Luis Torres Gil advierte que la diarrea o el estreñimiento persistentes no deben pasarse por alto, pues podrían ser una señal temprana de esta enfermedad. “El cáncer colorrectal puede curarse si se detecta a tiempo. El problema es que muchos pacientes llegan cuando la enfermedad ya está avanzada porque normalizaron síntomas que parecían cotidianos”, explica.

 

 

De acuerdo con cifras de Globocan 2022, en el Perú se registran alrededor de 4.600 casos nuevos de cáncer colorrectal al año, con más de 2.600 fallecimientos. Estas cifras lo ubican como el cuarto cáncer más frecuente en el país, tanto en incidencia como en mortalidad. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud reporta más de 1,9 millones de nuevos diagnósticos anuales, con casi un millón de muertes. Lo más preocupante, añade el especialista, es que cada vez se observa un aumento de casos en personas menores de 50 años, grupo etario en el que antes era menos común sospechar de este tumor.

 

El doctor Torres resalta que el cuerpo emite advertencias claras cuando algo no anda bien. Entre las más frecuentes está el cambio en el ritmo intestinal: episodios de diarrea que duran más de dos semanas sin causa aparente, o estreñimiento persistente que no mejora con cambios en la dieta o el uso de laxantes. Otro signo clave es la presencia de sangre en las heces, ya sea en forma de manchas rojas brillantes o de heces muy oscuras, casi negras.

 

 


 

 

 

También deben considerarse preocupantes el dolor abdominal recurrente, la sensación de gases que no ceden, la sensación de evacuación incompleta o la urgencia constante de ir al baño sin lograrlo. En fases más avanzadas, la enfermedad puede manifestarse con pérdida de peso inexplicable, anemia, cansancio extremo y falta de apetito. “Muchas veces, estos síntomas son confundidos con gastritis, hemorroides o problemas de estrés. Pero cuando se prolongan, la única salida segura es consultar al médico y realizar un despistaje oportuno”, recalca el especialista.

 

El cáncer de colon es altamente tratable si se detecta en etapas iniciales. Según la Sociedad Americana del Cáncer, la supervivencia a cinco años supera el 90 % cuando se diagnostica de manera temprana, mientras que cae drásticamente si se descubre en fases avanzadas. La colonoscopía sigue siendo el examen más eficaz para identificar lesiones precancerosas y tumores incipientes.

 

En el Perú todavía se recomienda iniciar el despistaje a partir de los 50 años, aunque quienes tienen antecedentes familiares deben hacerlo incluso antes. Sin embargo, en los últimos años algunas guías internacionales ya aconsejan realizar pruebas de detección incluso antes de los 45 años, aun en personas sin síntomas ni historial familiar, debido al aumento de casos en adultos jóvenes.

 

“Una colonoscopía no solo permite detectar el cáncer, sino también extirpar pólipos que, de no ser tratados, podrían convertirse en tumores. Es una herramienta preventiva y diagnóstica al mismo tiempo”, explica el doctor Torres.

 

Prevención: medidas concretas para reducir el riesgo

 

El especialista resalta que, aunque no siempre se puede evitar el cáncer de colon, adoptar ciertos hábitos disminuye significativamente las probabilidades de desarrollarlo. Además, es indispensable acudir a revisiones médicas.

 

De acuerdo con el cirujano oncólogo Luis Torres Gil no se deben normalizar los síntomas digestivos persistentes. “El estreñimiento o la diarrea prolongada no deben atribuirse solo al estrés o a la alimentación. Si después de dos semanas no hay mejoría, lo correcto es acudir al médico. Escuchar a nuestro cuerpo puede marcar la diferencia entre un tratamiento sencillo y una enfermedad avanzada”, concluye.