Salud en Casa.- En el Perú se diagnostican alrededor de 1,800 nuevos casos de cáncer infantil cada año, y cerca de 400 niños fallecen porque no llegan a un diagnóstico o tratamiento oportuno. Frente a esta realidad, la asociación Por Un Perú Sin Cáncer y el Colectivo de Cáncer Infantil Perú lanzaron la campaña “No me digas que espere”, que busca garantizar que ningún niño con cáncer tenga que esperar por un diagnóstico, un medicamento o la oportunidad de vivir.
La campaña tiene como propósito alertar a los padres sobre los signos y síntomas del cáncer infantil —como fiebre persistente, moretones inexplicables, fatiga extrema o inflamaciones— e insistir en la importancia de exigir exámenes complementarios para lograr un diagnóstico oportuno. Asimismo, se enfoca en visibilizar la necesidad de mejorar la infraestructura de los centros de salud, capacitar a los pediatras para la detección temprana, y en promover el acceso oportuno a tratamientos sin trabas económicas ni administrativas. Finalmente, también busca fomentar una gestión eficiente del presupuesto en salud, de modo que cada niño reciba atención digna y a tiempo.
Una muestra clara de las mejoras del sistema ocurrió entre 2024 y 2025, cuando 11 niños diagnosticados con Leucemia Linfoblástica Aguda tuvieron que esperar para acceder a tratamiento con medicamentos como Blinatumomab: el 60 % lo hizo en promedio dos meses después del diagnóstico y el 40 % restante hasta cuatro meses. Retrasos de esta magnitud, producto de la burocracia y la falta de capacidad de respuesta, redujeron de manera crítica sus posibilidades de supervivencia.
“No podemos permitir que la vida de un niño con cáncer dependa de trámites y demoras. Cada año cientos de familias en el Perú pierden a sus hijos porque no accedieron a un diagnóstico o tratamiento oportuno, a pesar de que existen recursos y presupuesto. Con esta campaña queremos exigir al Estado eficiencia en la atención, pero también recordar a los padres que reconocer los signos de alerta puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Nuestro compromiso como asociación es que ningún niño vuelva a escuchar la palabra ‘espere’ cuando de su salud se trata”, afirmó Karina Pujay, presidenta del Colectivo de Cáncer Infantil Perú.
Como parte de la campaña, se difundirá un spot (https://www.youtube.com/watch?v=3YaJbaoNf-8) que muestra cómo los síntomas del cáncer infantil suelen ser minimizados o confundidos con dolencias comunes, retrasando así su diagnóstico.
Además, se habilitó la web www.nomepidasqueespere.com, donde las familias podrán acceder a información clave, orientación legal y los pasos para denunciar vulneraciones a sus derechos como pacientes oncológicos.
Con “NO ME DIGAS QUE ESPERE”, Por Un Perú Sin Cáncer y el Colectivo Cáncer Infantil Perú hacen un llamado a las autoridades, profesionales de la salud y a la ciudadanía para unirse en esta causa y garantizar que ningún niño sea privado de su derecho a luchar por la vida.