Aumentan los intentos de suicidio en jóvenes: Perú registra más de 250 suicidios en lo que va del año

Aumentan los intentos de suicidio en jóvenes: Perú registra más de 250 suicidios en lo que va del año

10 Septiembre, 2025

Salud en Casa.- En el Mes de la Prevención del Suicidio, cifras recientes revelan una crisis creciente de salud mental en el Perú. Solo en los primeros meses de 2025, el país ha registrado más de 253 suicidios, lo que supera los casos reportados en el mismo periodo del año anterior. Además, se estima que ocurren nueve conductas suicidas por día, según datos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF).

 

 

El 90% de estos casos están relacionados con trastornos mentales, violencia en el entorno cercano o dificultades socioemocionales, lo que refleja la necesidad de continuar ampliando el enfoque preventivo y de contención desde múltiples ámbitos: familiar, escolar, comunitario y clínico.

 

“Estamos ante una emergencia silenciosa que se manifiesta en los hogares, en las escuelas y en centros de salud que enfrentan alta demanda. El problema se ha intensificado, y lo más preocupante es que muchos adolescentes ya llegan directamente con ideación suicida”, señala la Dra. Francesca Mateo, Médico Psiquiatra y Directora Médica de Catártica, organización especializada en salud mental.

 

 


 

 

Regiones como Lima, Arequipa, Loreto y San Martín presentan algunos de los indicadores más altos del país, tanto en intentos de suicidio como en casos de depresión. En 2024, se reportaron más de 3 200 intentos de suicidio y más de 11 000 episodios depresivos moderados a graves, lo que subraya la importancia de continuar fortaleciendo la atención integral a nivel nacional.

 

“La alta incidencia en adolescentes es un llamado de alerta. Necesitamos entrar antes: en las escuelas, en las familias, con profesionales capacitados y con planes de contención comunitaria”, enfatiza la Dra. Mateo. Para ello, propone una estrategia preventiva basada en educación emocional desde etapas tempranas, acciones adaptadas a cada territorio y un trabajo articulado entre equipos clínicos, escuelas, comunidades y centros especializados.

 

 


 

 

 

La Dra. Mateo también destaca el rol de los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) como espacios clave en este proceso, y la importancia de brindarles recursos sostenibles que permitan mantener una atención continua, cercana y especializada.