Crisis de los 40 años: cómo evitar daños a la salud mental

Crisis de los 40 años: cómo evitar daños a la salud mental

17 Julio, 2025

Salud en Casa.- A los 40 años, es normal que una persona realice una profunda evaluación de su vida. Sin embargo, la percepción del envejecimiento, la sensación de metas no cumplidas, el desgaste físico, los cambios hormonales, y las responsabilidades acumuladas pueden afectar la salud mental, afirmó Giovana Hernández, psicóloga de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS).

 

 

“Es posible que, en la madurez de los 40 años, algunas personas experimenten una crisis. Esto puede generar ansiedad, tristeza, frustración, sensación de estancamiento, miedo al envejecimiento o incluso una percepción de pérdida de identidad. También puede aparecer el duelo por oportunidades no aprovechadas o por cambios físicos”, dijo la especialista.

 

Para Hernández, la adultez debe asumirse como una etapa de consolidación, equilibrio y reorientación vital. No es el fin de la vida, sino la oportunidad de vivir con mayor conciencia, aceptando los cambios y capitalizando las experiencias.

 

“Lo que no puede ocurrir es que se pierda el sentido o propósito de nuestras vidas. Es necesario desarrollar un auto concepto realista, flexible y positivo, así como reforzar el propósito vital. Esto es clave para una salud mental sólida en esta etapa”, manifestó la especialista de la UCSS.

 

Cuando las preocupaciones de la madurez de los 40 años se vuelven persistentes, intensas y limitantes, interfiriendo con la vida cotidiana, hablamos de una afectación de la salud psicológica. “Los signos de alerta incluyen: insomnio constante, irritabilidad frecuente, aislamiento, pensamientos negativos recurrentes, dificultad para disfrutar de actividades o síntomas físicos sin causa médica aparente. En estos casos, es importante buscar ayuda profesional”, advirtió.

 

 


 

 

 

En estos casos, recibir acompañamiento psicológico es prioritario, así como realizar ejercicio físico y recibir una alimentación balanceada. Contar con una red de apoyo familiar y amical siempre es una buena opción, así como seguir estableciendo metas realistas que motiven a seguir desarrollándose.

 

Diferencias entre la mujer y el hombre en la crisis de los 40 años.

 

Mientras las mujeres pueden tener preocupaciones sobre el deterioro físico, la imagen corporal, la maternidad tardía y la sobrecarga emocional, entre otras, en los hombres aparece la preocupación por la pérdida de vitalidad, el rendimiento profesional, la virilidad y la seguridad económica.

 

Para Hernández, la forma en que hombres y mujeres evalúan su vida a los 40 años no tiene relación con el género propiamente dicho, sino más bien con las expectativas de cada persona. Lo que sí se presenta en ambos es el miedo común de perder el sentido de la vida.

 

 


 

 

 

“Las mujeres tienden a experimentar más presión social respecto a la apariencia física y el envejecimiento, lo que puede impactar en su autoestima. Los hombres, en la actualidad, también pueden presentar estas preocupaciones asociadas a su capacidad para mejorar su vida laboral y la estabilidad económica”, refirió.

 

Sin embargo, precisó que las manifestaciones emocionales sí pueden diferir. “En el caso de las mujeres, suelen expresar tristeza o ansiedad, mientras que los hombres reaccionan con irritabilidad o conductas evasivas”, explicó.