Invierno eleva en 20 % los casos de enfermedades cardíacas

Invierno eleva en 20 % los casos de enfermedades cardíacas

9 Julio, 2025

Salud en Casa.- De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), las bajas temperaturas provocan un aumento del 20 % en los casos de enfermedades cardíacas, una cifra alarmante si se considera que, en el país, se registran más de 100 infartos agudos de miocardio cada día. Este escenario resalta la importancia de la prevención y la concientización sobre los riesgos cardiovasculares durante esta temporada, especialmente en el Perú, donde las patologías del corazón siguen siendo la principal causa de muerte en la población.

 

 

El Dr. Martín Salazar, presidente de la Sociedad Peruana de Hipertensión Arterial, advierte que las bajas temperaturas tienen un impacto directo en el sistema cardiovascular. “El clima frío provoca la contracción de los vasos sanguíneos, lo que dificulta el flujo sanguíneo, eleva la presión arterial y, en personas con enfermedades cardiovasculares, genera vasoespasmos, es decir, contracciones súbitas de las arterias que desencadenan dolor en el pecho, arritmias o infartos. Además, incrementa la viscosidad de la sangre y activa los sistemas de coagulación, lo que favorece la formación de trombos responsables de infartos cardíacos o cerebrales”, explica.

 

El especialista señala que este riesgo se acentúa en pacientes con enfermedad coronaria, afección causada por la acumulación de grasa en las arterias, ya que el corazón recibe un flujo de oxígeno limitado. De manera similar, las personas con hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca y arritmias son más susceptibles a complicaciones cuando se exponen a cambios extremos o bruscos de temperatura.

 

En esa línea, el Dr. Salazar comparte recomendaciones clave para proteger la salud cardiovascular y responder a tiempo ante cualquier signo de alerta en personas con enfermedades preexistentes, en un contexto donde ya se anticipa un descenso significativo de la temperatura.

 

 


 

 

 

  1. Evitar los cambios extremos y/o bruscos de temperatura: En especial al inicio de la temporada invernal.  Es recomendable mantenerse en ambientes de temperatura entre 18 y 25 grados, por que en esos niveles el riesgo de complicaciones es menor.
  2. Limitar el consumo de alcohol: tener hábitos saludables es importante para conservar un buen estado de salud todo el año. En invierno, esta recomendación cobra más relevancia, pues, a diferencia de lo que se cree, el alcohol no eleva la temperatura corporal, solo provoca la sensación de calor momentánea. Esto es riesgoso para personas con enfermedades cardiacas, ya que altera la presión arterial y dificulta la regulación del flujo sanguíneo.
  3. Abrigarse bien al salir de casa: se recomienda utilizar bufanda y guantes cuando se sale, para prevenir que el frío contraiga los vasos sanguíneos. Por ejemplo, el uso de un gorro puede hacer un gran cambio, pues la cabeza es un área con mayor pérdida de calor. Además, se sugiere usar varias capas de ropa para mantener el cuerpo abrigado. Así se protege al organismo de cambios bruscos de temperatura que puedan generar un esfuerzo adicional para el corazón.
  4. Prevenir infecciones respiratorias: se recomienda la vacunación contra la influenza y el neumococo, ya que estas infecciones generan un estado inflamatorio sistémico y un estrés físico y emocional que incrementan el riesgo de sufrir un infarto. Esta medida resulta especialmente importante en adultos mayores y personas con enfermedades cardíacas o diabetes. También se sugiere evitar la cercanía con quienes presenten síntomas respiratorios o, en caso necesario, utilizar mascarilla en espacios cerrados y de alta exposición, como el transporte público.

 

  Es fundamental que las personas con enfermedades cardíacas mantengan su tratamiento de manera constante durante todo el año, ya que esto contribuye a controlar la enfermedad y prevenir complicaciones. El Dr. Salazar resalta la importancia de seguir siempre las indicaciones del médico tratante.

 

“  No debemos modificar la medicación sin supervisión médica. Por ejemplo, en el caso de la hipertensión, que es una de las enfermedades cardíacas más frecuentes, no hablamos de una cura definitiva, pero sí de un control efectivo si el tratamiento se sigue correctamente. Abandonar o alterar lo recetado por cuenta propia puede echar atrás los avances logrados y poner en riesgo la salud. Recordemos que muchas enfermedades, si se detectan a tiempo y se manejan de forma adecuada, permiten llevar una vida plena y activa”, afirma.

 

En ese sentido, el especialista señala que hay casos en los que los pacientes no logran controlar su presión arterial a pesar del uso de múltiples fármacos, y otros presentan baja tolerancia al tratamiento convencional. Ante esta situación, destaca que existen alternativas terapéuticas, como la denervación renal, un procedimiento mínimamente invasivo que modula la actividad de los nervios renales y permite reducir la presión arterial de forma efectiva. Esta opción debe evaluarse según el perfil clínico de cada persona y siempre bajo la supervisión de un profesional especializado en el manejo de enfermedades cardiovasculares.

 

Además, en los últimos años han surgido tecnologías complementarias como los dispositivos de monitoreo remoto, que facilitan al médico hacer seguimiento continuo del estado del paciente desde casa, y los marcapasos inteligentes, capaces de adaptarse a las necesidades del corazón en tiempo real. “Estas soluciones, combinadas con un enfoque integral de la salud, permiten mejorar el pronóstico y la calidad de vida de las personas con enfermedades cardiovasculares”, indica.

 

Para conocer más sobre hipertensión arterial, su impacto, enfermedades asociadas, y más, visita la web de la Sociedad Peruana de Hipertensión Arterial (https://sphta.org.pe/), una plataforma que brinda información sobre la enfermedad, y recomendaciones para una atención oportuna y personalizada.