Salud en Casa.- Según el Ministerio de Salud, solo tres de cada diez peruanos se realizan exámenes preventivos. En las mujeres, esta situación se agrava por las barreras económicas, como la dependencia financiera, que limita su acceso a los servicios de salud, y por la postergación debido a responsabilidades familiares. Además, factores socioculturales, como la reticencia a ir solas a hospitales, disminuyen la probabilidad de realizar pruebas de detección temprana de enfermedades, e incluso completar controles prenatales , lo que dificulta una intervención médica oportuna.
“Realizarse chequeos preventivos puede reducir la mortalidad entre un 30% y 70%, dependiendo de la enfermedad. Sin embargo, muchas mujeres siguen postergándolos, principalmente por tabúes y estigmas”, afirma la Dra. Paola Díaz, médico general de Sanitas Consultorios Médicos. Pruebas como el Papanicolaou, la mamografía y los estudios de fertilidad continúan rodeadas de prejuicios, lo que genera temor e incomodidad y retrasa su realización.
Frente a esta situación, fomentar una cultura de prevención y chequeos médicos periódicos es clave para reducir la mortalidad y las complicaciones de afecciones crónicas y oncológicas. “El cáncer de mama, si se diagnostica a tiempo, tiene más del 90 % de probabilidades de curación, mientras que el de cuello uterino es 100 % prevenible con controles regulares”, indica la especialista. Además, la detección temprana de enfermedades cardiovasculares y diabetes, que afectan con mayor incidencia a las mujeres, permite intervenir de manera oportuna y mejorar su calidad de vida.
En este contexto, la especialista detalla los chequeos preventivos recomendados para mujeres según su edad:
Antes de los 20 años:
1.Chequeo médico integral: estos controles permiten identificar a tiempo factores de riesgo y enfermedades. Incluyen análisis de sangre, medición de presión arterial, evaluación ginecológica, cardiológica, odontológica, oftalmológica y valoración por medicina interna. Se recomienda realizarlos al menos una vez al año.
Mujeres entre 20 a 30 años:
Mujeres de 40 años en adelante:
Mujeres de 50 años en adelante:
“Los chequeos preventivos deben adaptarse a cada persona, considerando historia médica, antecedentes familiares, enfermedades crónicas, estilo de vida y factores de riesgo. Esto permitirá personalizar los estudios y tomar decisiones con base en los resultados, asegurando un mayor bienestar para los pacientes e incluso, en muchos casos, previniendo la muerte”, agrega la doctora.
Por ello, en Sanitas promovemos una cultura de prevención basada en información, capacitación y acceso a atención médica integral. Facilitar el acceso a chequeos periódicos no solo permite un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno, sino que también contribuye a reducir estigmas y mejorar la calidad de vida de cada mujer.
Para más información sobre los servicios y programas de Salud que Sanitas ofrece, se puede ingresar a www.sanitasperu.com
[1] Chequéate Perú: solo tres de cada diez peruanos se realizan exámenes preventivos (2023). Ministerio de Salud. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/754200-chequeate-peru-solo-tres-de-cada-diez-peruanos-se-realizan-examenes-preventivos Última revisión: febrero 2025
[2] Barreras de acceso a los servicios de salud para mujeres, niños y niñas en América Latina. (2022) Pan American Health Organization. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/56152?utm_source Última revisión: febrero 2025
[3] “El cáncer de mama diagnosticado oportunamente tiene más de 90% de probabilidades de curación” (2024). Ministerio de Salud. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/regionhuancavelica-diresa/noticias/1044211-el-cancer-de-mama-diagnosticado-oportunamente-tiene-mas-del-90-de-probabilidades-de-curacion Última revisión: febrero 2025
[4] ¿Qué es el cáncer de cuello uterino? (2024). Ministerio de Salud. Disponible en: https://www.gob.pe/21445-que-es-el-cancer-de-cuello-uterino Última revisión: febrero 2025.