Salud en Casa.- En el Perú, cada año se diagnostican más de 69 mil casos de cáncer , lo que representa un desafío significativo para el sistema de salud. La creciente demanda de cirugías y tratamientos oportunos pone a prueba la capacidad de respuesta de los centros hospitalarios y especialistas, ya que los largos periodos de recuperación posoperatoria y los tiempos de espera retrasan el acceso de más pacientes.
En esa línea, con el objetivo de transformar la atención y el tratamiento de patologías complejas a través de la tecnología, así como de mejorar la calidad y la eficiencia de los procedimientos quirúrgicos, el Hospital Israelita Albert Einstein, en colaboración con el Ministerio de Salud, ha puesto en marcha un programa de formación médica en cirugía robótica dirigido a más de 77 profesionales incluyendo cirujanos, anestesiólogos, ingenieros y enfermeros del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, del Hospital Nacional Dos de Mayo y de la Clínica Internacional.
De acuerdo con Sergio Araújo, director médico del Centro de Excelencia en Cirugía Robótica del Hospital Israelita Albert Einstein, la cirugía robótica ha llegado a Perú para transformar la medicina moderna. “La colaboración con el Ministerio de Salud y nuestro hospital es un hito para el sector, ya que permitió realizar la primera intervención robótica en el país, marcando el inicio de una nueva era en la medicina. Para ello, las capacitaciones impartidas a los profesionales peruanos han sido fundamentales para garantizar el éxito en la implementación de esta tecnología, posicionando a Perú como un país que apuesta por la innovación tecnológica en salud y promueve la equidad en el acceso a la atención”, agrega.
Asimismo, destaca que esta avanzada técnica permite realizar procedimientos mínimamente invasivos, con mayor precisión, reduciendo los riesgos quirúrgicos y acortando los tiempos de recuperación, lo que se traduce en mejores resultados y una atención más eficiente para los pacientes. “El uso de esta tecnología permite ofrecer una atención médica más avanzada, garantizando el acceso a procedimientos de última generación en diversas especialidades, como oncología, urología, ginecología, y cirugía torácica, lo que eleva la calidad del servicio de salud en el país”, afirma.
La actuación de Einstein en Perú comenzó con la implementación del programa de capacitaciones en cirugía robótica en la Clínica Internacional. Esta formación marcó un hito: en 10 de junio 2024 se realizó la primera cirugía robótica del país. Gracias al éxito del programa pionero, la capacitación de profesionales se amplió al sistema público, junto con la creación de un programa promovido por el Ministerio de Salud. Son innovaciones de gran envergadura, donde el principal beneficiario es el paciente, que podrá aprovechar una tecnología de precisión con menos días de recuperación.
Sergio Araújo resalta la importancia de que más centros de salud en el Perú incorporen esta innovadora técnica para mejorar los resultados clínicos y ofrecer soluciones más eficientes. “La apuesta del Ministerio de Salud es clave para modernizar el sector e impulsar el acceso a tecnología de vanguardia, garantizando que todos los peruanos, a través del Sistema Integral de Salud (SIS), puedan beneficiarse de tratamientos más seguros y efectivos, brindando esperanza a más pacientes”, indica.
Beneficios de la cirugía robótica en el país.
El cirujano destaca los beneficios que la cirugía robótica aporta tanto al sistema de salud como a los pacientes, revolucionando la práctica médica en el país.
Datos:
Acerca del Hospital Israelita Albert Einstein
El Einstein es una sociedad civil sin fines de lucro, fundada en 1955, dedicada a la asistencia, la salud, la docencia y educación, la investigación e innovación y la responsabilidad social, que desarrolla múltiples actividades, de manera integrada y sinérgica, para mejorar la equidad en salud en el país. Entre hospitales y ambulatorios, cuenta con 64 unidades, de las cuales 29 son privadas y 35 públicas. Con Enseñanza, está presente en 15 unidades en cuatro estados brasileños (São Paulo, Goiás, Minas Gerais y Rio de Janeiro), tiene una unidad de Investigación (SP) y, con la reciente apertura en Manaus, cuatro unidades de Innovación (São Paulo, Goiás y Amazonas).