Salud en Casa.- En el Perú, más del 60% de la población mayor de 15 años vive con exceso de peso, una cifra alarmante que combina el 38% de personas con sobrepeso y el 24% que sufre de obesidad. Esta problemática no solo afecta a los adultos, sino también a los niños, ya que actualmente el 10% de los menores tienen obesidad, y se proyecta que esta cifra se duplicará al 20% para el año 2035.
"Estamos enfrentando una crisis que requiere acciones inmediatas y coordinadas," afirmó el Dr. Gustavo Saravia Risso, presidente de la Asociación Peruana para el Estudio de la Obesidad y Ateroesclerosis (APOA). "Prevenir la obesidad no solo aliviaría la carga económica, sino que también mejoraría significativamente la calidad de vida de miles de peruanos."
En 2019, el gasto total asociado a la obesidad fue de US$ 2.605,6 millones, equivalente al 45% del presupuesto total en salud. Este gasto incluye:
Las complicaciones más significativas asociadas con la obesidad, como la hipertensión arterial (26,7%) y la diabetes tipo 2 (15,7%), juntas representan el 42,4% del gasto total en salud. Estas cifras evidencian que la obesidad no solo es un problema de salud, sino también un desafío económico que afecta tanto a las familias como al sistema de salud público y privado.
De no tomarse medidas urgentes, las proyecciones muestran un panorama aún más crítico para los próximos años:
"Este crecimiento exponencial traerá consigo consecuencias devastadoras," advirtió el Dr. Walter Maceda, especialista en endocrinología y vicepresidente de la APOA. "Diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, infartos, discapacidades severas e incluso amputaciones serán cada vez más comunes si no tomamos medidas ahora."
Una solución integral: Ley para la prevención y tratamiento de la obesidad
Frente a esta crisis, el gremio médico considera imprescindible la implementación de una ley nacional que reconozca la obesidad como un problema de salud pública y establezca un enfoque integral para su prevención y tratamiento. Las acciones clave que propone esta ley incluyen:
El éxito de políticas públicas en otros países demuestra que invertir en estrategias integrales de prevención y tratamiento puede generar resultados significativos tanto en la salud de la población como en la reducción de costos asociados. “El caso de Japón destaca por su Ley Metabo, que incluye chequeos regulares para monitorear el peso y el perímetro de cintura en adultos, además de campañas educativas en escuelas y centros laborales. Estas políticas han logrado reducir significativamente las tasas de obesidad y mejorar la salud metabólica de su población”, complementó el Dr. Maceda.
Por su parte, Estados Unidos ha demostrado que invertir en prevención y tratamiento es rentable. Según un informe de la STOP Obesity Alliance, ampliar la cobertura de terapias contra la obesidad podría generar ahorros de entre US$ 20.000 y US$ 23.000 millones en una década.
"Estos ejemplos internacionales demuestran que la prevención y el tratamiento coordinado pueden frenar la epidemia de obesidad y reducir los costos asociados," afirmó el Dr. Saravia. "En el Perú, debemos actuar de manera similar para garantizar un futuro más saludable y sostenible."
El Perú enfrenta una crisis que afecta la salud, la economía y el bienestar de su población. La obesidad debe ser reconocida como una prioridad de salud pública, y la implementación de políticas integrales respaldadas por una ley nacional es el primer paso para frenar esta epidemia.