Salud en Casa.- Una de las complicaciones más frecuentes que presentan los pacientes que sufren de cualquier neoplasia (mama, próstata, pulmón, etc), son las metástasis óseas dolorosas. Aproximadamente un 75% de los enfermos con metástasis óseas sufrirán dolor, el mismo que aumenta con los movimientos y la presión, lo que limita su independencia y su calidad de vida.
“Por ello el Dolosam que es una solución inyectable compuesta por el radioisótopo Samario 153 producido en la Planta de Producción de Radioisótopos (PPR) y es utilizado para aliviar el dolor en pacientes que desarrollan metástasis óseas. Y se presentará este lunes 16 de diciembre a las 8: 30 am en Av. Canadá 1480 - San Borja”, manifestó el Dr. Rolando Paucar , presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear ( IPEN).
De acuerdo con el especialista el Samario 153 es un radioisótopo emisor de radiaciones beta y gamma y debido a su afinidad con el hueso, provoca un efecto analgésico al dolor. “Se considera un agente terapéutico útil para la paliación del dolor óseo que generalmente es refractario a la terapéutica analgésica convencional, lo que se traduce en una mejoría en la calidad de vida de los pacientes con cáncer”.
“La rápida eliminación por los riñones y su larga retención en los huesos hacen de este radiofármaco ideal para la medicina nuclear terapéutica, mejorando la calidad de vida del paciente”, precisó.
Elaboración de radioisótopos y radiofármacos
De acuerdo con Rolando Paucar , los radioisótopos son elementos radiactivos que tienen propiedades físico-químicas iguales a los elementos similares naturales y que se estabilizan por emisión de energía en forma de radiación; los cuales transformados químicamente, son aprovechados en el campo de la medicina nuclear cuando se administran al organismo humano con fines terapéuticos, de diagnóstico, estudios dinámicos y metabólicos. “Por ello el Centro Nuclear cuenta con una moderna Planta de Producción de Radioisótopos, diseñada y construida con facilidades necesarias para producir radioisótopos primarios, radiofármacos, compuestos marcados y otras sustancias radiactivas a escala industrial y, asimismo, efectuar trabajos de investigación y desarrollo”, sostuvo.
“Para producir radioisótopos se deben irradiar en el Reactor Nuclear, durante varias horas, determinadas sustancias químicas que después de activarse regresan a la Planta y son colocados en las celdas blindadas para su purificación y procesamientos radioquímicos. Los radioisótopos producidos pasan a otros laboratorios de la planta donde son sometidos a diversos controles radioquímicos, físicos, químicos y biológicos para asegurar que el producto convertido en un radiofármaco cumpla con las especificaciones técnicas establecidas por la Farmacopea Internacional y pueda ser administrado a un paciente. Todos nuestros productos cuentan con su respectivo Registro Sanitario”, agregó.